miércoles, 30 de marzo de 2016

Aprediendo sobre el Land Art y la Motivación

Buenas tardes, la clase de hoy 30 de marzo, ha comenzado con la introducción de un nuevo término, el Land Art. Pues bien, se puede decir que es una manifestación artística que se produce en la naturaleza. se puede decir que es un arte efímero, es decir, que dura mientras dura. 

Para que se entienda mejor, a continuación os dejo un ejemplo de este tipo de arte:



Resultado de imagen de richard shilling land art
Obra de Richard Shilling
Como se puede observar en la imagen, dicho artista utiliza hojas de diferentes colores y palos, es decir, materiales obtenidos de la naturaleza.


Una vez visto este tipo de arte, nos hemos adentrado en otro tema, la MOTIVACIÓN. Se puede definir como una precondición del aprendizaje, un elemento indispensable, es la fuerza que impulsa al alumno a aprender, es lo que provoca respuesta y actividad.

Teniendo en cuenta la asignatura en la que estamos, Educación Artística y Plástica, y para que haya una buena motivación de la misma, debemos mostrar una buena valoración hacia esta. Para ello es necesario despertar el interés en nuestros alumnos.

Se puede hacer referencia a dos tipos de motivación:
   1. Motivación intrínseca
   2. Motivación extrínseca

Posteriormente, hemos pasado a la realización de un ejercicio. Este consistía en la creación de una actividad para niños de 7 años teniendo en cuenta dos objetivos de la Educación Primaria. Además, debe estar relacionada con la película 'Buda explotó por vergüenza' y con otra época histórica.

  Objetivos:
1, Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
2. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

  - Película:
En relación con la película, se puede hacer referencia a las distintas formas que existen para expresar unos hechos. Por ejemplo en la película se utiliza un libro, en el cual se cuenta una historia, en cambio, en otras épocas se expresaba mediante dibujos en rocas.

  - Época:

Prehistoria

 - Descripción:

En un primer momento, se crearan grupos de cinco niños para trabajar. Dos miembros de cada grupo deberá buscar información en Internet acerca de las pinturas rupestres, para después explicárselo con sus palabras a los demás compañeros. Mientras tanto, los tres restantes deberán inventarse una breve historia y redactarla en el ordenador. Como máximo ocupará media cara.
Una vez completado esto, la profesora les proporcionará una serie de materiales, con el fin de que entre todos, cada grupo reproduzca su historia mediante dibujos.

  - Materiales: 
Carbón, yeso, ocre, papel rugoso (a modo de imitación del tacto de una piedra).

martes, 29 de marzo de 2016

¡Un día de película!

Retomamos el blog tras la vuelta de las vacaciones de Semana Santa. En esta clase del día 29 de marzo hemos podido ver la película "Buda explotó por vergüenza", una película dirigida por Hana Makhmalbaf.
He de reconocer que ya tuve oportunidad de ver un fragmento de la misma en bachillerato, y es una de esas pelis que te hacen reflexionar.

En resumen esta película nos muestra la historia de una niña afgana de seis años que lucha por ir a la escuela y recibir una educación. En el camino se encuentra con unos niños que la secuestran.

Imagen de la película 'Buda explotó por vergüenza'

Tras ver la peli, se puede observar la desigualdad que hoy en día existe en ciertos paises entre hombres y mujeres. Además, hay que destacar el poco valor que se le da a las mujeres y niñas, quienes sufren abusos. Por otro lado, pretende hacer una crítica a la situación social y política puesto que los más pequeños, los niños, reflejan la sociedad violenta en la que viven.

1. ¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?
A mi parecer, considero que de esta peli se pueden sacar unos cuantos valores y enseñanzas. Por un lado, la insistencia, esfuerzo y perseverancia que pone la niña por aprender e ir a la escuela, aunque para ello deba enfrentarse a unos cuantos contratiempos. Por otro lado, también hay que destacar la amistad que existe entre Bakhtay y su vecino.
Además, también nos ayuda a reflexionar y a inculcar a nuestros futuros alumnos la importancia de una educación.

2. Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película:
Un ejemplo de actividad para desarrollar en clase sería el pedir a los alumnos que dibujen cada uno como ven la sociedad en la que viven. Como hemos tratado en clase todos, y los niños no iban a ser menos, somos deudores de nuestro tiempo y sobre todo ellos, se dedican a imitar lo que los mayores hacen. Una vez tuvieran su dibujo hecho, cada alumno debería salir a explicar a los demás compañeros en qué consiste, y mostrando así su visión de la sociedad.

3. ¿Podemos poner esta película a niños de primaria?
Como he dicho anteriormente, esta película la vi en bachillerato, así que la considero para chicos de 15-17 años. Aunque siempre se pueden sacar fragmentos y ponérselo a niños más pequeños para tratar algún tema concreto como pueda ser el valor de la educación.

4. Nombra a algún artista visual que te recuerde alguna escena:
Malala Yousafzai, también conocida por ganar el Premio Nobel de La Paz en 2014 con tan solo 17 años. Esta chica escribió el libro Yo soy Malala, en el cual cuenta como se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación (asemejándose al papel que tiene Bakhtay en la pelicula vista en clase). Además, por su popularidad el director Davis Guggenheim hizo una película sobre su vida cuyo nombre es Él me llamó Malala.


Imagen pelicula 'Él me llamó Malala'

viernes, 18 de marzo de 2016

El mundo de los COLORES

En la clase de hoy, 18 de marzo, nos hemos adentrado en el mundo de los colores. En primer lugar hay que hacer referencia a la INTERACCIÓN DEL COLOR. Esto quiere decir que un color es un color dependiendo de lo que se tenga al lado. Para explicar esto, la profesora nos ha puesto unos ejemplos. Y tras ellos, hemos podido ver que no tenemos mucha precisión en la memoria del color.

Clasificación del color: 
- Mezclas aditivas, cuya unión de los colores básicos, da lugar al color blanco.
- Mezclas sustractivas, cuya unión da lugar a un color oscuro, casi negro.

Dentro de estas últimas, las mezclas sustractivas, se pueden destacar:
- Colores básicos, a partir de los cuales se puede obtener la gama de colores. ROJO, AMARILLO AZUL.    
- Colores secundarios, mezcla de un color básico con otro básico:
        ROJO + AZUL = VIOLETA
        ROJO + AMARILLO = NARANJA
        AMARILLO + AZUL = VERDE
- Colores complementarios, es el color primario que no está en la mezcla del color secundario:
        NARANJA --- AZUL
        VERDE --- ROJO
        VIOLETA --- AMARILLO
- Colores adyacentes:
        VERDE: AMARILLO y AZUL            
        AMARILLO: VERDE y NARANJA
        VIOLETA: ROJO y AZUL                  
        AZUL: VIOLETA y VERDE
        NARANJAROJO y AMARILLO      
        ROJO: NARANJA y VIOLETA

Para entender mucho mejor lo anterior, la profesora lo ha puesto en práctica y este ha sido el resultado:

Imagen A.Sánchez



Tras esto, y aprovechando el momento, se le ha ocurrido la idea de que podríamos publicar un libro entre todos. Aún no se ha concretado nada, pero la idea sería escribir cada uno un poco de dicho libro, contando lo que se va viendo y haciendo en clase.
Además, también se ha hecho mención al ARTE POP, dicho arte deriva del arte popular y se sale de lo vulgar, de los objetos cotidianos. Y por último, hemos acabado la clase hablando de un artista contemporáneo, Jeff Koons, cuya obra más representativa es Puppy, un perro que se encuentra en la entrada del museo de Guggenheim.


Puppy, Museo Guggenheim, Bilbao


Bueno, me despido de este blog con la primera semana de clases superada, y con la frase del día, 'no sobreviven los más fuertes, sino los más débiles'.


miércoles, 16 de marzo de 2016

Aprendiendo sobre la Educación Artística

¿Qué haremos hoy en clase? Esa era mi pregunta nada más entrar por la puerta del aula 3S5.


Pues bien, en la clase de hoy el tema era la EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Para ello la profe ha comenzado poniéndonos un cuadro de Tomás García Asensio, el cual se dedicaba a la pintura geométrica.


Tomás García Asensio: Pentacromía cálida

¿Qué os transmite? ¿Os parece bello? ¿Lo pondríais en vuestra casa? - preguntaba la profesora.
La verdad es que había opiniones para todos los gustos. Además, también nos daba a elegir entre poner dicho cuadro en nuestra casa o uno de un paisaje. Como ninguno a lo mejor nos convencía del todo, ha decidido ponernos otro ejemplo. Esta vez eran dos objetos, dos anillos totalmente distintos. Y claramente uno de ellos ganaba por goleada. Con esto nos ha querido decir que tenemos mayor agudeza visual a la hora de elegir cosas materiales diminutas, y en cambio, no somos capaces de elegir entre un cuadro u otro.

Después de hacer mención a aspectos relacionados con la Educación Artística, hemos pasado a trabajar en grupos, ¿qué debíamos hacer? ¿Qué nos tenía ahora preparado la profesora?

Por grupos, como he dicho anteriormente teníamos que llegar a una conclusión sobre qué es la educación artística y para qué sirve. Además, debíamos realizar una propuesta didáctica y a continuación representárselo a los compañeros. Todo hasta ahí normal ¿no?. Pues bien, cada uno de los integrantes del grupo debía hablar con una careta y actuar como tal (payasos, enanos, oso...).

En nuestro grupo como propuesta didáctica y para explicar en qué consistía todo lo anterior, hemos decidido recrear una clase. En ella el profesor hacía preguntas acerca de la educación artística y luego, realizaba una actividad. Esta consistía en que dependiendo de la cartulina que se muestre y del color que sea, un alumno debía contar lo que le transmitía dicho color (por ejemplo, el azul la tristeza, el rosa el amor, el rojo la rabia...).



Por último, y para despedirme de este blog quería compartir con vosotros una frase que me llevo de esta clase, 'todos somos deudores de nuestro tiempo'.

martes, 15 de marzo de 2016

¡Por todo lo alto!

Imagen de Luisa L.

Como bien indica el título, así comenzábamos la clase de hoy, por todo lo alto.
¡Todos encima de las mesas! - decía la profesora.
Este gesto (que no entendía muy bien) me recordaba a la película 'El club de los poetas muertos'.

Todo profesor, y ya que estamos en esta carrera puesto que queremos serlo en un futuro, es muy importante e imprescindible el saber expresarnos en público. Así que continuábamos la clase con una explicación sobre las pautas que debemos tener en cuenta a la hora de hablar frente a los demás.
      1.- Comunicación no verbal
      2.- Organización del discurso
      3.- Dicción

Mientras la profesora contaba en qué consistía cada apartado, cada 15 minutos  nos mandaba meternos debajo de las mesas, tumbarnos en el suelo, intercambiar la silla con el compañero...
Era la primera vez que estaba en una clase así, en la que a mitad de una explicación hacíamos cada una de las cosas anteriores.
Con esto quería hacernos ver que si a nosotros como adultos nos viene bien hacerlo, porque no ponerlo en práctica con los niños.
He de reconocer que lleva razón, puesto que se suelen tirar 2 horas sentados escuchando las explicaciones de los profesores. Pero como todo en esta vida hay que tener un término medio, puesto que si lo realizamos muchas veces seguidas, se acabarían cansando. Y por otro lado si no se realiza, es incapaz tenerlos al 100% atendiendo a tus explicaciones, ya que se encuentran incómodos además de inquietos al pasar tanto tiempo en una silla.

Por último, hemos acabado la clase haciendo referencia a uno de los cuadros de Magritte, en el que salía representada una pipa. Con este cuadro lo que se pretende mostrar es que el arte no es una realidad, sino una mentira.

Para despedirnos y mientras que la profesora iba nombrando a cada uno de los alumnos, debíamos hacer referencia a algo que consideremos importante y que nos llevamos de esta clase.

Yo con lo que me quedo, es que debemos aceptar a nuestros alumnos tal y como son, para así sacar lo mejor de ellos.






lunes, 14 de marzo de 2016

Presentación de la asignatura



En la clase de hoy, 14 de marzo, los alumnos de 3º del grado en Educación Primaria, comenzamos nuestra nueva andadura en la asignatura de Educación artística y plástica. Dicha asignatura es impartida por María Jesús Abad.

En esta primera clase, la profesora nos contó un poco de qué iba dicha asignatura, lo que vamos a ver,  los contenidos a tratar, así como la evaluación de la misma.

He de reconocer que me esperaba el típico "pinta y colorea" pero espero y creo que no se quedará solo en eso. Ese "pinta y colorea" que muchos que no se dedican a esta profesión utilizan a modo de burla...

Así que este blog servirá para contar a modo de diario lo que hacemos en estas clases, ya que no solo recortamos, sumamos o restamos. Y digo no sólo puesto que también hacemos lo anterior, ya que un futuro profesor debería estar formado en todos los aspectos.