![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhipaZ2Ru_f86Gl_JQwsbLPNXkOJaU2d4a8IPQ07aPrxCOLpRIAVTtwm4HTTld_JXHNrwNZcXkf_NlNnsrogSvpBhnsoOGT-Cki1VgqDU4BjV-MxKmk5TkAMTVmyPdgYWG17zommz29fLck/s320/20160410_201834.jpg) |
Imagen A.Sánchez |
1. Título del libro: La nueva educación.
César Bona es un maestro de Zaragoza, conocido por ser el primer español en quedar entre los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize. Está licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio. La metodología que utiliza en sus clases se centra en la empatía, motivación, implicación, espíritu critico y respeto. Además, ha logrado evitar el absentismo escolar en una escuela en la que predominaban alumnos de etnia gitana, también ha conseguido grabar un documental de cine mudo con niños de diferentes edades, ha creado junto con sus alumnos una protectora de animales virtual. Todo esto le ha convertido en el único español finalista del premio.
Su libro de 'La nueva educación' fue publicado en el 2015.
2. Motivo por el que se ha seleccionado:
En primer lugar, he de reconocer que había oído hablar mucho de este maestro, pero nunca había tenido la oportunidad y a lo mejor el tiempo para leer su libro. Es por ello que cuando la profesora nos lo recomendó no dude en buscar un hueco y leerlo.
3. Resumen del libro:
En este libro lo que César pretende mostrar son por un lado las anécdotas que le han sucedido en estos años como docente, así como las vivencias de cuando era joven. También hace referencia a los proyectos que ha llevado a cabo y los momentos clave en su vida que le hicieron quedar entre los 50 mejores maestros del mundo. Destaca también el importante papel que tiene la vocación a la hora de convertirse uno en maestro. Además, destaca tres aspectos fundamentales, creatividad, cooperación y respeto como base para esta nueva educación. También, hace hincapié en las siguientes palabras ‘Yo no hago nada extraordinario: solo me divierto en clase’ con el fin de hacernos ver que en un aula también nos podemos divertir y replantearnos cómo educar.
4. Capítulos en los que está organizado:
El libro está organizado en 33 apartados:
- Invitación a ser maestro
- Viaje en el tiempo.
- La influencia de los maestros
- Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
- Global Teacher Prize: El premio de los maestro.
- Pásame el destornillador.
- El hombre del bigote.
- Un piscina infinita de imaginación.
- Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
- Salmones en el río.
- La historia de un escupitajo.
- ¡Un gorro de ducha!
- ¿Metodología? Sobre la marcha.
- Una microsociedad.
- La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
- Historias surrealistas.
- Que viva el surrealismo en las escuelas.
- Yo te enseño a tocar el cajón.
- Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
- La biblioteca.
- El respeto a las raíces.
- Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
- Dejen libres a los maestros para que se formen.
- El respeto no se impone.
- De los libros a la acción.
- Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
- Congreso mundial por los derechos de la infancia.
- ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.¿Quién es héroe o heroína?
- Deberes y a dormir.
- Somos emociones.
- Aprender, aprender y aprender.
- El tiempo pasa rápido.
- La nueva educación.
5. Interpretación personal del texto:
En primer lugar y siguiendo la línea del Autor, considero que la educación tiene que evolucionar, y como maestros no debemos quedarnos estancados en esa escuela “tradicional” en la que hemos sido educados. Es hora de cambiar el chip, enseñar jugando e implicar a los alumnos en lo que hacen. Debemos también replantearnos hasta qué punto el niño aprende si le mandamos muchos deberes. ‘La educación debe estar por encima de cualquier gobierno’ así empieza el libro César Bona. Y lo continúa con la siguiente frase ‘Cuando se escribe una ley de educación, sería interesante que en esa mesa de pensadores estuvieran sentados los educadores que trabajan todos los días con niños y adolescentes’. Pues bien, ¿es realmente esto último lo que falla en la educación?, porque solo nos limitamos a decir que Finlandia es el país con la mejor educación, y no hacer nada al respecto. Como docentes nos deberíamos limitar más a seguir su ejemplo y hacer que esta profesión recupere el prestigio que había perdido. Puesto que es en la escuela donde se construye la base de la sociedad del futuro.
6. Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
-
Crear buenas personas.
-
Ser maestro debe ser una vocación.
-
Aprender jugando.
- Creatividad, respeto y cooperación.
Puntos débiles:
-
No todos pueden tener las facilidades con las que se ha encontrado César Bona, a la hora de poner en marcha distintos proyectos con sus alumnos.
7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
La mayoría de los comentarios leídos han sido positivos hacia la nueva educación de César Bona. La gran mayoría defendemos que nuestra educación debe cambiar y evolucionar, así como poner en práctica nuevas formas a la hora de enseñar.
Pero como todo en la vida, también hay cosas malas. Por ejemplo el libro de Alberto Royo ‘Contra la nueva educación’, este autor piensa al revés que César Bona. Entre otras cosas, y la que más me ha sorprendido y con la que no estoy de acuerdo, es que deja en un segundo plano la importancia de crear buenas personas.
8. ¿Qué añadirías al libro?
A mi parecer no añadiría nada a dicho libro, puesto que él en si es muy completo. Además, utiliza un lenguaje muy cercano que permite que te enganches a él nada más abrir la primera página.
9. Postulados que defiende:
Haciendo referencia al título, La nueva educación, defiende una educación que se aleja en cierto modo de lo tradicional. Una educación emocional, que implique a los alumnos, que les sirva en un futuro para enfrentarse a lo que es realmente la sociedad. Creatividad, cooperación y respeto son su base fundamental para esta nueva educación.
Motivación, actitud positiva y pasión son los tres aspectos que un profesor debe contar a la hora de ponerse al mando de una clase. Además del más importante de todos, la vocación.
10. ¿Qué te ha aportado?
Por un lado, no puedo afirmar que me haya aportado una “nueva” visión de la educación a la hora de hacer frente a una clase. Ya que opinaba como el en muchos aspectos antes de leer el libro. Lo que sí puedo decir es que gracias a él se que puedo poner en marcha esta nueva educación en un futuro cuando sea docente. Que la vocación permitirá distinguir a los buenos maestros de los muy buenos.
Además, a lo largo del libro se destacaban unas frases que te invitan a reflexionar, y, personalmente, a ponerlas en práctica en un futuro no muy lejano. Destacaría las siguientes:
- No podemos olvidar jamás que si queremos enseñar, quienes primero tenemos que estar aprendiendo somos nosotros.
- Encontraremos piedras en el camino, pero compartir el mundo de los niños nos ayuda a entender que nada es imposible.
- Cada niño es un universo y cuanto más difícil sea El Niño, mayor ha de ser nuestro reto.
- Pensamos que tenemos que hacer todo lo posible por cambiar a los niños, cuando en realidad lo que tenemos que hacer es cambiar nuestra perspectiva de los niños.
- Haz que la escuela sea un lugar donde a los niños les apetezca ir.
- Soy maestro, pero yo no sé todo. Vosotros podéis enseñarme a mi.
- Las puertas de las escuelas han de estar abiertas; no sólo para que entren los niños, sino para que sus ideas salgan y transformen el mundo.