miércoles, 27 de abril de 2016

¡Nos evaluamos!

Buenas tardes,
En la penúltima clase de la asignatura, hemos vuelto a evaluar a nuestros compañeros.
Por un lado, cada uno debíamos llevar las calificaciones de los demás sobre las unidades didácticas, exposiciones y blogs. 
Después en grupos, debíamos llegar a un consenso y evaluarlos. Mi grupo estaba formado por Ana Barriguete, Eva Antona, Jessica Montero, Cristina Merino, Irene Calvo, Patricia García y Ana Sánchez.

Una vez hemos debatido sobre las notas de nuestros compañeros, hemos pasado a evaluarnos de forma individual.

Imagen Google




martes, 26 de abril de 2016

Consejos que NO dan las madres

A lo largo del curso, he ido recopilando una serie de recomendaciones habladas en clase. Todas ellas nos permitirán en un futuro llegar a ser grandes profesores.
  • No dejarse guiar por lo que nos cuenten de nuestros alumnos.
  • Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños.
  • No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles.
  • La diferencia entre los buenos y los muy buenos, reside en el esfuerzo.
  • No hay peor gestión que la que no se hace.
  • Las cosas cambian en un segundo, de estar vivo a estar muerto.
  • Hay que saber a quién queremos parecernos.
  • Divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla.
  • Hay que ser fiel a uno mismo y a nuestros principios.
  • Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cuándo puedes dar en el blanco.
  • Un profesor debe ser un alquimista que transforme el cobre en oro.
  • Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo.
  • Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina su destino.
  • Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros.

Imagen de Google

Día 4 de exposiciones

El pasado día 25 de abril, tuvieron lugar las últimas exposiciones de las unidades didácticas. Los últimos grupos fueron los siguientes:

  1. Liberarte jugando. Grupo formado por Támara Guijarro, Alba Núñez, Laura Cordero, Emma María Ortiz y Pedro Diana. Relacionan el voleibol con el artista Tomás García Asensio.
  2. Jeff Koons jugando al fútbol. Grupo formado por Adrián Seilices, Mario González y Wilbur Septiens. Relacionan como el nombre de la unidad didáctica indica el fútbol con el artista Jeff Koons.
  3. Lanzadores de arte. Grupo formado por Adrián Martínez, José Carlos Jiménez, Mustapha el Ali y Fernando Herranz. Se centran en la técnica de Dry Pine enfocada a Jackson Pollock.
  4. La naturaleza te lo da. Grupo formado por Rubén Bajo, Diego Sebastián e Iván Rodríguez. Se centran en el Land art y el artista Nils Udo.
  5. Anish Kappor y el frontón. Unidad didáctica realizada por Javier López Carmona. 
  6. Esquema Laferrier. Grupo formado por Mario Otero, Jesús Vilchez y Óscar Rodríguez. 

Pulgarcita

Imagen Google

1. Título del libro: Pulgarcita
Reseña del autor: su autor Michel Serres, es un filosofo francés. Michel ha sido docente en la Universidad de Stanford de Historia de la Ciencia. ‘Pulgarcita’ fue publicada en 2012, pero no fue hasta el 2014 cuando se lanzó la primera edición en español. Su autor, además es miembro de la Academia francesa y como filósofo propone una visión del mundo que integra a las ciencias con la cultura.

2. Motivo por el que se ha seleccionado: 
Fue una de las tantas recomendaciones que nos hizo la profesora durante la asignatura.

3. Resumen del libro:
En este libro lo que se presenta es el cambio que presenta la sociedad actual. Pero no hay que vincular este cambio solamente a los medios de comunicación, ya que existen otros factores asociados a este cambio. Además, destaca el papel de los jóvenes y su forma de comunicarse y expresarse a través de las redes. Muestra también la importancia de crear otros vínculos entre jóvenes y adultos para así comunicarse y compartir.

4. Capítulos en los que está organizado:
El libro está organizado en 3 capitulos, y estos a su vez en distintos apartados:
1. Pulgarcita

  • Novedades.
  • Esto en cuanto al cuerpo; y esto, al conocimiento.
  • El individuo.
  • ¿Qué transmitir? ¿A quién  transmitírselo? ¿Cómo  transmitirlo?

2. Escuela

  • La cabeza de Pulgarcita.
  • Cosas duras y cosas blandas.
  • El espacio de la página.
  • Nuevas tecnologías.
  • Una breve historia.
  • Pulgarcita medita.
  • Voces.
  • La oferta y la demanda.
  • Los pequeños asustados.
  • La liberación de los cuerpos.
  • Movilidad conductor y pasajero.
  • La tercera institución.
  • Contra clasificación, lo dispar.
  • El concepto abstracto.
3. Sociedad

  • Elogio a las notas recíprocas.
  • Elogio de H. Potter.
  • Tumba del trabajo.
  • Elogio del hospital.
  • Elogio de las voces humanas.
  • Elogio de las redes.
  • Elogio de las estaciones, de los aeropuertos.
  • Vuelco de la persecución de incompetencia.
  • Elogio de la marquetería.
  • Elogio del tercer soporte.
  • Elogio del nombre de la guerra.
  • Algorítmico, procedí mental.
  • Emergencia.
  • Elogio del código.
  • Elogio del pasaporte.
  • Elogio de la sociedad de hoy.

5. Interpretación personal del texto:
En ‘Pulgarcita’ lo que el autor pretende mostrar es una reflexión sobre la sociedad actual, más concretamente la juventud, así como la utilización de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El título del libro hace referencia a la utilización de los pulgares en las pantallas táctiles.

6. Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
-  Ver al ser humano como miembro de la sociedad que se centra en aprender por medio de las tecnologías.
Puntos débiles:
-  Faltan ejemplos para llevar a cabo en el aula.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Como ya sucedió en el anterior libro leído, nos encontramos con comentarios para todos los gustos. Unos defienden la postura de  Michel Serres, en cambio otros muestran su desacuerdo. Unos están de acuerdo con que el profesorado se informatice y se ponga al día en cuanto a las nuevas tecnologías. Otros muestran su descontento puesto que piensan que estas vuelven ‘tontos’ a los niños.

8. ¿Qué añadirías al libro?
A mi parecer no añadiría nada a dicho libro, puesto que él en si es muy completo. Además, utiliza un lenguaje claro y preciso que permite el seguir la lectura de una manera amena.

9. Postulados que defiende:
Destaca la importancia del mundo laboral. Además, considera que actualmente los maestros no son capaces de ver que alumnos no se han aprendido la materia.
En el último capítulo, sociedad, habla sobre los padres y su incapacidad para trabajar con sus hijos, el maltrato hacia las mujeres, así como los niños que mueren de hambre.

10. ¿Qué te ha aportado?
Este libro me ha ayudado sobre todo a reflexionar acerca de la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, así como su uso. Es importante saber dosificar su uso para que el niño sea capaz de aprender por medio del descubrimiento, no haciendo click en Google, el buscador que nos responde a todo.
También el implicar más a los padres o tutores, puesto que ellos, junto con los profesores debemos enseñar y educar a los niños.

viernes, 22 de abril de 2016

La Nueva Educación


Imagen A.Sánchez
1. Título del libro: La nueva educación. 
César Bona es un maestro de Zaragoza, conocido por ser el primer español en quedar entre los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize. Está licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio. La metodología que utiliza en sus clases se centra en la empatía, motivación, implicación, espíritu critico y respeto. Además, ha logrado evitar el absentismo escolar en una escuela en la que predominaban alumnos de etnia gitana, también ha conseguido grabar un documental de cine mudo con niños de diferentes edades, ha creado junto con sus alumnos una protectora de animales virtual. Todo esto le ha convertido en el único español finalista del premio.
Su libro de 'La nueva educación' fue publicado en el 2015.

2. Motivo por el que se ha seleccionado:
En primer lugar, he de reconocer que había oído hablar mucho de este maestro, pero nunca había tenido la oportunidad y a lo mejor el tiempo para leer su libro. Es por ello que cuando la profesora nos lo recomendó no dude en buscar un hueco y leerlo.

3. Resumen del libro:
En este libro lo que César pretende mostrar son por un lado las anécdotas que le han sucedido en estos años como docente, así como las vivencias de cuando era joven. También hace referencia a los proyectos que ha llevado a cabo y los momentos clave en su vida que le hicieron quedar entre los 50 mejores maestros del mundo. Destaca también el importante papel que tiene la vocación a la hora de convertirse uno en maestro. Además, destaca tres aspectos fundamentales, creatividad, cooperación y respeto como base para esta nueva educación. También, hace hincapié en las siguientes palabras ‘Yo no hago nada extraordinario: solo me divierto en clase’ con el fin de hacernos ver que en un aula también nos podemos divertir y replantearnos cómo educar.

4. Capítulos en los que está organizado:
El libro está organizado en 33 apartados:
  1. Invitación a ser maestro
  2. Viaje en el tiempo. 
  3. La influencia de los maestros
  4. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  5. Global Teacher Prize: El premio de los maestro.
  6. Pásame el destornillador.
  7. El hombre del bigote.
  8. Un piscina infinita de imaginación.
  9. Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
  10. Salmones en el río.
  11. La historia de un escupitajo.
  12. ¡Un gorro de ducha!
  13. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  14. Una microsociedad.
  15. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  16. Historias surrealistas.
  17. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  18. Yo te enseño a tocar el cajón.
  19. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  20. La biblioteca.
  21. El respeto a las raíces.
  22. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  23. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  24. El respeto no se impone.
  25. De los libros a la acción.
  26. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  27. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  28. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.
5. Interpretación personal del texto:
En primer lugar y siguiendo la línea del Autor, considero que la educación tiene que evolucionar, y como maestros no debemos quedarnos estancados en esa escuela “tradicional” en la que hemos sido educados. Es hora de cambiar el chip, enseñar jugando e implicar a los alumnos en lo que hacen. Debemos también replantearnos hasta qué punto el niño aprende si le mandamos muchos deberes. ‘La educación debe estar por encima de cualquier gobierno’ así empieza el libro César Bona. Y lo continúa con la siguiente frase ‘Cuando se escribe una ley de educación, sería interesante que en esa mesa de pensadores estuvieran sentados los educadores que trabajan todos los días con niños y adolescentes’. Pues bien, ¿es realmente esto último lo que falla en la educación?, porque solo nos limitamos a decir que Finlandia es el país con la mejor educación, y no hacer nada al respecto. Como docentes nos deberíamos limitar más a seguir su ejemplo y hacer que esta profesión recupere el prestigio que había perdido. Puesto que es en la escuela donde se construye la base de la sociedad del futuro.

6. Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
- Crear buenas personas.
- Ser maestro debe ser una vocación.
- Aprender jugando.
-      Creatividad, respeto y cooperación.
Puntos débiles:
- No todos pueden tener las facilidades con las que se ha encontrado César Bona, a la hora de poner en marcha distintos proyectos con sus alumnos.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
La mayoría de los comentarios leídos han sido positivos hacia la nueva educación de César Bona. La gran mayoría defendemos que nuestra educación debe cambiar y evolucionar, así como poner en práctica nuevas formas a la hora de enseñar.
Pero como todo en la vida, también hay cosas malas. Por ejemplo el libro de Alberto Royo ‘Contra la nueva educación’, este autor piensa al revés que César Bona. Entre otras cosas, y la que más me ha sorprendido y con la que no estoy de acuerdo, es que deja en un segundo plano la importancia de crear buenas personas.

8. ¿Qué añadirías al libro?
A mi parecer no añadiría nada a dicho libro, puesto que él en si es muy completo. Además, utiliza un lenguaje muy cercano que permite que te enganches a él nada más abrir la primera página.

9. Postulados que defiende:
Haciendo referencia al título, La nueva educación, defiende una educación que se aleja en cierto modo de lo tradicional. Una educación emocional, que implique a los alumnos, que les sirva en un futuro para enfrentarse a lo que es realmente la sociedad. Creatividad, cooperación y respeto son su base fundamental para esta nueva educación.
Motivación, actitud positiva y pasión son los tres aspectos que un profesor debe contar a la hora de ponerse al mando de una clase. Además del más importante de todos, la vocación.

10. ¿Qué te ha aportado?
Por un lado, no puedo afirmar que me haya aportado una “nueva” visión de la educación a la hora de hacer frente a una clase. Ya que opinaba como el en muchos aspectos antes de leer el libro. Lo que sí puedo decir es que gracias a él se que puedo poner en marcha esta nueva educación en un futuro cuando sea docente. Que la vocación permitirá distinguir a los buenos maestros de los muy buenos.
Además, a lo largo del libro se destacaban unas frases que te invitan a reflexionar, y, personalmente, a ponerlas en práctica en un futuro no muy lejano. Destacaría las siguientes:
  • No podemos olvidar jamás que si queremos enseñar, quienes primero tenemos que estar aprendiendo somos nosotros.
  • Encontraremos piedras en el camino, pero compartir el mundo de los niños nos ayuda a entender que nada es imposible.
  • Cada niño es un universo y cuanto más difícil sea El Niño, mayor ha de ser nuestro reto.
  • Pensamos que tenemos que hacer todo lo posible por cambiar a los niños, cuando en realidad lo que tenemos que hacer es cambiar nuestra perspectiva de los niños.
  • Haz que la escuela sea un lugar donde a los niños les apetezca ir.
  • Soy maestro, pero yo no sé todo. Vosotros podéis enseñarme a mi.
  • Las puertas de las escuelas han de estar abiertas; no sólo para que entren los niños, sino para que sus ideas salgan y transformen el mundo.


Conferencia

En la clase de hoy 22 de abril, hemos podido disfrutar de una conferencia sobre la expresión corporal. Dos profesoras de la universidad Complutense, han venido a hablarnos sobre la imagen corporal y la importancia que esta tiene, sobretodo en nosotros como futuros profesores.

Es importante esa primera imagen que damos a nuestros alumnos el primer día, puesto que esta determinará la posterior relación profesor-alumno. La forma en la que hablamos, les miramos, nos comportamos, nuestra forma de vestir... todo cuenta. 

Por ello debemos estar seguros de nosotros mismos, así como debemos saber gestionar y utilizar nuestras emociones. 

Después de todo esto, hemos pasado a una dinámica de grupo, en este caso era por parejas:
  1. Recordar una buena imagen corporal de nosotros mismos en algún aspecto o momento de nuestra vida.
  2. Algún recuerdo sobre alguna persona cuya imagen corporal no fuera buena.
  3. Algo bueno y algo malo de nuestra propia imagen corpora.
  4. Aspectos físicos o de forma de ser que me gustan y los que cambiaría.
  5. Describir lo que nos transmite nuestra pareja. Tanto aspectos físicos como la personalidad.
Por último, cuatro voluntarios debían presentarse mientras eran grabados. Posteriormente, hemos visto la presentación de cada uno de ellos y hemos ido analizando lo que sus posturas o palabras nos transmitían.

Imagen de MJ. Abad



miércoles, 20 de abril de 2016

Día 3 de presentaciones

Nada más empezar la clase de hoy, 20 de abril, la profesora nos ha recomendado el siguiente libro, cuyo título es 'Piensa como un artista'.
Imagen A.Sánchez 
Después, hemos continuado con las presentaciones sobre las unidades didácticas. Los grupos que han expuesto hoy han sido los siguientes:
  1. Second life balls. Grupo formado por Eduardo Segovia, Adrián Fuentes, Pablo Román, Javier Pastor e Iván Resina. Utilizan el movimiento Saddle Blossom Proyect.
  2. Fútbol sala + Land Art. Grupo formado por Daniel Olmedo, Alejandro Rangel, Adrián Martín, Manuel Delgado y Alejandro Urbina. Relacionan como el título indica, el fútbol sala con la técnica del Land Art.
  3. El patio de mi cole es particular. Grupo formado por Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez. Relacionan con juegos tradicionales con el movimiento artístico del arte urbano.
  4. El viaje al centro de las culturas. Grupo formado por Sofía Martín, Gillermo Martín, David López y Francisco Molina. Relacionan Nils Udo y el Land Art con el Kimo, un juego tradicional.
  5. Formas geométricas y deporte. Grupo formado por Raúl Pérez, Alberto Olmos, Ismael Pretel y Alberto Bermejo. Relacionan las formas geométricas y el deporte en general con Vasili Kansinsky.
  6. Dibuja con tu cuerpo. Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. Relacionan el Land Art y el artista Tomás García Asensio con el acrosport.
  7. Voleibol en un campo de flores. Grupo formado por Alexandra, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol. Relacionan el artista Jeff Koons con el voleibol

Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros. 
Leonardo Da Vinci