miércoles, 27 de abril de 2016

¡Nos evaluamos!

Buenas tardes,
En la penúltima clase de la asignatura, hemos vuelto a evaluar a nuestros compañeros.
Por un lado, cada uno debíamos llevar las calificaciones de los demás sobre las unidades didácticas, exposiciones y blogs. 
Después en grupos, debíamos llegar a un consenso y evaluarlos. Mi grupo estaba formado por Ana Barriguete, Eva Antona, Jessica Montero, Cristina Merino, Irene Calvo, Patricia García y Ana Sánchez.

Una vez hemos debatido sobre las notas de nuestros compañeros, hemos pasado a evaluarnos de forma individual.

Imagen Google




martes, 26 de abril de 2016

Consejos que NO dan las madres

A lo largo del curso, he ido recopilando una serie de recomendaciones habladas en clase. Todas ellas nos permitirán en un futuro llegar a ser grandes profesores.
  • No dejarse guiar por lo que nos cuenten de nuestros alumnos.
  • Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños.
  • No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles.
  • La diferencia entre los buenos y los muy buenos, reside en el esfuerzo.
  • No hay peor gestión que la que no se hace.
  • Las cosas cambian en un segundo, de estar vivo a estar muerto.
  • Hay que saber a quién queremos parecernos.
  • Divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla.
  • Hay que ser fiel a uno mismo y a nuestros principios.
  • Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cuándo puedes dar en el blanco.
  • Un profesor debe ser un alquimista que transforme el cobre en oro.
  • Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo.
  • Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina su destino.
  • Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros.

Imagen de Google

Día 4 de exposiciones

El pasado día 25 de abril, tuvieron lugar las últimas exposiciones de las unidades didácticas. Los últimos grupos fueron los siguientes:

  1. Liberarte jugando. Grupo formado por Támara Guijarro, Alba Núñez, Laura Cordero, Emma María Ortiz y Pedro Diana. Relacionan el voleibol con el artista Tomás García Asensio.
  2. Jeff Koons jugando al fútbol. Grupo formado por Adrián Seilices, Mario González y Wilbur Septiens. Relacionan como el nombre de la unidad didáctica indica el fútbol con el artista Jeff Koons.
  3. Lanzadores de arte. Grupo formado por Adrián Martínez, José Carlos Jiménez, Mustapha el Ali y Fernando Herranz. Se centran en la técnica de Dry Pine enfocada a Jackson Pollock.
  4. La naturaleza te lo da. Grupo formado por Rubén Bajo, Diego Sebastián e Iván Rodríguez. Se centran en el Land art y el artista Nils Udo.
  5. Anish Kappor y el frontón. Unidad didáctica realizada por Javier López Carmona. 
  6. Esquema Laferrier. Grupo formado por Mario Otero, Jesús Vilchez y Óscar Rodríguez. 

Pulgarcita

Imagen Google

1. Título del libro: Pulgarcita
Reseña del autor: su autor Michel Serres, es un filosofo francés. Michel ha sido docente en la Universidad de Stanford de Historia de la Ciencia. ‘Pulgarcita’ fue publicada en 2012, pero no fue hasta el 2014 cuando se lanzó la primera edición en español. Su autor, además es miembro de la Academia francesa y como filósofo propone una visión del mundo que integra a las ciencias con la cultura.

2. Motivo por el que se ha seleccionado: 
Fue una de las tantas recomendaciones que nos hizo la profesora durante la asignatura.

3. Resumen del libro:
En este libro lo que se presenta es el cambio que presenta la sociedad actual. Pero no hay que vincular este cambio solamente a los medios de comunicación, ya que existen otros factores asociados a este cambio. Además, destaca el papel de los jóvenes y su forma de comunicarse y expresarse a través de las redes. Muestra también la importancia de crear otros vínculos entre jóvenes y adultos para así comunicarse y compartir.

4. Capítulos en los que está organizado:
El libro está organizado en 3 capitulos, y estos a su vez en distintos apartados:
1. Pulgarcita

  • Novedades.
  • Esto en cuanto al cuerpo; y esto, al conocimiento.
  • El individuo.
  • ¿Qué transmitir? ¿A quién  transmitírselo? ¿Cómo  transmitirlo?

2. Escuela

  • La cabeza de Pulgarcita.
  • Cosas duras y cosas blandas.
  • El espacio de la página.
  • Nuevas tecnologías.
  • Una breve historia.
  • Pulgarcita medita.
  • Voces.
  • La oferta y la demanda.
  • Los pequeños asustados.
  • La liberación de los cuerpos.
  • Movilidad conductor y pasajero.
  • La tercera institución.
  • Contra clasificación, lo dispar.
  • El concepto abstracto.
3. Sociedad

  • Elogio a las notas recíprocas.
  • Elogio de H. Potter.
  • Tumba del trabajo.
  • Elogio del hospital.
  • Elogio de las voces humanas.
  • Elogio de las redes.
  • Elogio de las estaciones, de los aeropuertos.
  • Vuelco de la persecución de incompetencia.
  • Elogio de la marquetería.
  • Elogio del tercer soporte.
  • Elogio del nombre de la guerra.
  • Algorítmico, procedí mental.
  • Emergencia.
  • Elogio del código.
  • Elogio del pasaporte.
  • Elogio de la sociedad de hoy.

5. Interpretación personal del texto:
En ‘Pulgarcita’ lo que el autor pretende mostrar es una reflexión sobre la sociedad actual, más concretamente la juventud, así como la utilización de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El título del libro hace referencia a la utilización de los pulgares en las pantallas táctiles.

6. Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
-  Ver al ser humano como miembro de la sociedad que se centra en aprender por medio de las tecnologías.
Puntos débiles:
-  Faltan ejemplos para llevar a cabo en el aula.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Como ya sucedió en el anterior libro leído, nos encontramos con comentarios para todos los gustos. Unos defienden la postura de  Michel Serres, en cambio otros muestran su desacuerdo. Unos están de acuerdo con que el profesorado se informatice y se ponga al día en cuanto a las nuevas tecnologías. Otros muestran su descontento puesto que piensan que estas vuelven ‘tontos’ a los niños.

8. ¿Qué añadirías al libro?
A mi parecer no añadiría nada a dicho libro, puesto que él en si es muy completo. Además, utiliza un lenguaje claro y preciso que permite el seguir la lectura de una manera amena.

9. Postulados que defiende:
Destaca la importancia del mundo laboral. Además, considera que actualmente los maestros no son capaces de ver que alumnos no se han aprendido la materia.
En el último capítulo, sociedad, habla sobre los padres y su incapacidad para trabajar con sus hijos, el maltrato hacia las mujeres, así como los niños que mueren de hambre.

10. ¿Qué te ha aportado?
Este libro me ha ayudado sobre todo a reflexionar acerca de la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, así como su uso. Es importante saber dosificar su uso para que el niño sea capaz de aprender por medio del descubrimiento, no haciendo click en Google, el buscador que nos responde a todo.
También el implicar más a los padres o tutores, puesto que ellos, junto con los profesores debemos enseñar y educar a los niños.

viernes, 22 de abril de 2016

La Nueva Educación


Imagen A.Sánchez
1. Título del libro: La nueva educación. 
César Bona es un maestro de Zaragoza, conocido por ser el primer español en quedar entre los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize. Está licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio. La metodología que utiliza en sus clases se centra en la empatía, motivación, implicación, espíritu critico y respeto. Además, ha logrado evitar el absentismo escolar en una escuela en la que predominaban alumnos de etnia gitana, también ha conseguido grabar un documental de cine mudo con niños de diferentes edades, ha creado junto con sus alumnos una protectora de animales virtual. Todo esto le ha convertido en el único español finalista del premio.
Su libro de 'La nueva educación' fue publicado en el 2015.

2. Motivo por el que se ha seleccionado:
En primer lugar, he de reconocer que había oído hablar mucho de este maestro, pero nunca había tenido la oportunidad y a lo mejor el tiempo para leer su libro. Es por ello que cuando la profesora nos lo recomendó no dude en buscar un hueco y leerlo.

3. Resumen del libro:
En este libro lo que César pretende mostrar son por un lado las anécdotas que le han sucedido en estos años como docente, así como las vivencias de cuando era joven. También hace referencia a los proyectos que ha llevado a cabo y los momentos clave en su vida que le hicieron quedar entre los 50 mejores maestros del mundo. Destaca también el importante papel que tiene la vocación a la hora de convertirse uno en maestro. Además, destaca tres aspectos fundamentales, creatividad, cooperación y respeto como base para esta nueva educación. También, hace hincapié en las siguientes palabras ‘Yo no hago nada extraordinario: solo me divierto en clase’ con el fin de hacernos ver que en un aula también nos podemos divertir y replantearnos cómo educar.

4. Capítulos en los que está organizado:
El libro está organizado en 33 apartados:
  1. Invitación a ser maestro
  2. Viaje en el tiempo. 
  3. La influencia de los maestros
  4. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  5. Global Teacher Prize: El premio de los maestro.
  6. Pásame el destornillador.
  7. El hombre del bigote.
  8. Un piscina infinita de imaginación.
  9. Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
  10. Salmones en el río.
  11. La historia de un escupitajo.
  12. ¡Un gorro de ducha!
  13. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  14. Una microsociedad.
  15. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  16. Historias surrealistas.
  17. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  18. Yo te enseño a tocar el cajón.
  19. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  20. La biblioteca.
  21. El respeto a las raíces.
  22. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  23. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  24. El respeto no se impone.
  25. De los libros a la acción.
  26. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  27. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  28. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.
5. Interpretación personal del texto:
En primer lugar y siguiendo la línea del Autor, considero que la educación tiene que evolucionar, y como maestros no debemos quedarnos estancados en esa escuela “tradicional” en la que hemos sido educados. Es hora de cambiar el chip, enseñar jugando e implicar a los alumnos en lo que hacen. Debemos también replantearnos hasta qué punto el niño aprende si le mandamos muchos deberes. ‘La educación debe estar por encima de cualquier gobierno’ así empieza el libro César Bona. Y lo continúa con la siguiente frase ‘Cuando se escribe una ley de educación, sería interesante que en esa mesa de pensadores estuvieran sentados los educadores que trabajan todos los días con niños y adolescentes’. Pues bien, ¿es realmente esto último lo que falla en la educación?, porque solo nos limitamos a decir que Finlandia es el país con la mejor educación, y no hacer nada al respecto. Como docentes nos deberíamos limitar más a seguir su ejemplo y hacer que esta profesión recupere el prestigio que había perdido. Puesto que es en la escuela donde se construye la base de la sociedad del futuro.

6. Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
- Crear buenas personas.
- Ser maestro debe ser una vocación.
- Aprender jugando.
-      Creatividad, respeto y cooperación.
Puntos débiles:
- No todos pueden tener las facilidades con las que se ha encontrado César Bona, a la hora de poner en marcha distintos proyectos con sus alumnos.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
La mayoría de los comentarios leídos han sido positivos hacia la nueva educación de César Bona. La gran mayoría defendemos que nuestra educación debe cambiar y evolucionar, así como poner en práctica nuevas formas a la hora de enseñar.
Pero como todo en la vida, también hay cosas malas. Por ejemplo el libro de Alberto Royo ‘Contra la nueva educación’, este autor piensa al revés que César Bona. Entre otras cosas, y la que más me ha sorprendido y con la que no estoy de acuerdo, es que deja en un segundo plano la importancia de crear buenas personas.

8. ¿Qué añadirías al libro?
A mi parecer no añadiría nada a dicho libro, puesto que él en si es muy completo. Además, utiliza un lenguaje muy cercano que permite que te enganches a él nada más abrir la primera página.

9. Postulados que defiende:
Haciendo referencia al título, La nueva educación, defiende una educación que se aleja en cierto modo de lo tradicional. Una educación emocional, que implique a los alumnos, que les sirva en un futuro para enfrentarse a lo que es realmente la sociedad. Creatividad, cooperación y respeto son su base fundamental para esta nueva educación.
Motivación, actitud positiva y pasión son los tres aspectos que un profesor debe contar a la hora de ponerse al mando de una clase. Además del más importante de todos, la vocación.

10. ¿Qué te ha aportado?
Por un lado, no puedo afirmar que me haya aportado una “nueva” visión de la educación a la hora de hacer frente a una clase. Ya que opinaba como el en muchos aspectos antes de leer el libro. Lo que sí puedo decir es que gracias a él se que puedo poner en marcha esta nueva educación en un futuro cuando sea docente. Que la vocación permitirá distinguir a los buenos maestros de los muy buenos.
Además, a lo largo del libro se destacaban unas frases que te invitan a reflexionar, y, personalmente, a ponerlas en práctica en un futuro no muy lejano. Destacaría las siguientes:
  • No podemos olvidar jamás que si queremos enseñar, quienes primero tenemos que estar aprendiendo somos nosotros.
  • Encontraremos piedras en el camino, pero compartir el mundo de los niños nos ayuda a entender que nada es imposible.
  • Cada niño es un universo y cuanto más difícil sea El Niño, mayor ha de ser nuestro reto.
  • Pensamos que tenemos que hacer todo lo posible por cambiar a los niños, cuando en realidad lo que tenemos que hacer es cambiar nuestra perspectiva de los niños.
  • Haz que la escuela sea un lugar donde a los niños les apetezca ir.
  • Soy maestro, pero yo no sé todo. Vosotros podéis enseñarme a mi.
  • Las puertas de las escuelas han de estar abiertas; no sólo para que entren los niños, sino para que sus ideas salgan y transformen el mundo.


Conferencia

En la clase de hoy 22 de abril, hemos podido disfrutar de una conferencia sobre la expresión corporal. Dos profesoras de la universidad Complutense, han venido a hablarnos sobre la imagen corporal y la importancia que esta tiene, sobretodo en nosotros como futuros profesores.

Es importante esa primera imagen que damos a nuestros alumnos el primer día, puesto que esta determinará la posterior relación profesor-alumno. La forma en la que hablamos, les miramos, nos comportamos, nuestra forma de vestir... todo cuenta. 

Por ello debemos estar seguros de nosotros mismos, así como debemos saber gestionar y utilizar nuestras emociones. 

Después de todo esto, hemos pasado a una dinámica de grupo, en este caso era por parejas:
  1. Recordar una buena imagen corporal de nosotros mismos en algún aspecto o momento de nuestra vida.
  2. Algún recuerdo sobre alguna persona cuya imagen corporal no fuera buena.
  3. Algo bueno y algo malo de nuestra propia imagen corpora.
  4. Aspectos físicos o de forma de ser que me gustan y los que cambiaría.
  5. Describir lo que nos transmite nuestra pareja. Tanto aspectos físicos como la personalidad.
Por último, cuatro voluntarios debían presentarse mientras eran grabados. Posteriormente, hemos visto la presentación de cada uno de ellos y hemos ido analizando lo que sus posturas o palabras nos transmitían.

Imagen de MJ. Abad



miércoles, 20 de abril de 2016

Día 3 de presentaciones

Nada más empezar la clase de hoy, 20 de abril, la profesora nos ha recomendado el siguiente libro, cuyo título es 'Piensa como un artista'.
Imagen A.Sánchez 
Después, hemos continuado con las presentaciones sobre las unidades didácticas. Los grupos que han expuesto hoy han sido los siguientes:
  1. Second life balls. Grupo formado por Eduardo Segovia, Adrián Fuentes, Pablo Román, Javier Pastor e Iván Resina. Utilizan el movimiento Saddle Blossom Proyect.
  2. Fútbol sala + Land Art. Grupo formado por Daniel Olmedo, Alejandro Rangel, Adrián Martín, Manuel Delgado y Alejandro Urbina. Relacionan como el título indica, el fútbol sala con la técnica del Land Art.
  3. El patio de mi cole es particular. Grupo formado por Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez. Relacionan con juegos tradicionales con el movimiento artístico del arte urbano.
  4. El viaje al centro de las culturas. Grupo formado por Sofía Martín, Gillermo Martín, David López y Francisco Molina. Relacionan Nils Udo y el Land Art con el Kimo, un juego tradicional.
  5. Formas geométricas y deporte. Grupo formado por Raúl Pérez, Alberto Olmos, Ismael Pretel y Alberto Bermejo. Relacionan las formas geométricas y el deporte en general con Vasili Kansinsky.
  6. Dibuja con tu cuerpo. Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. Relacionan el Land Art y el artista Tomás García Asensio con el acrosport.
  7. Voleibol en un campo de flores. Grupo formado por Alexandra, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol. Relacionan el artista Jeff Koons con el voleibol

Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros. 
Leonardo Da Vinci

martes, 19 de abril de 2016

Día 2 de presentaciones

Buenas tardes, la clase de hoy, 19 de abril, ha continuado con las presentaciones grupales de las unidades didácticas. 
Los grupos que hemos salido hoy a exponer hemos sido los siguientes:

  1. Collage Sport. Grupo formado por Natalia Ortega, David Navarro, Edgar Plaza, Antonio Miguel García y Carlos Lara. Relacionan el deporte en general con el artista Jeff Koons.
  2. Grupo formado por Alberto Hernández, Jaime Menéndez, David Redón y Borja Prieto. Relacionan el baile con el artista Fabrizio Cornieli.
  3. Mi grupo ha sido el tercero en exponer y nuestra unidad didáctica se llama Cambiemos el mundo. Grupo formado por Ana Barriguete, Cristina Merino, Jessica Montero, Eva Antona y Ana Sánchez. En ella hemos relacionado el balón prisionero con el artista Ai Weiwei.
  4. Las palabras del baloncesto. Grupo formado por Jorge Feito, Sergio Fernández, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez. Relacionan el baloncesto con el artista Shirin Neshat.
  5. Art Sport. Grupo formado por Laura Junquera, Irene Calvo, Patricia Castillo, Patricia García y Garazi Rodríguez. Relacionan el deporte en general con el artista Antonio de Felipe.
  6. El rostro oculto. Grupo formado por Nuria Calero, Miriam Lorenzo, Patricia Rodríguez, Gloria Navarro y Cristina Cepeda. Relacionan el esgrima con la artista Laura Torrado.
La clase de hoy no ha dado para la exposición de más grupos, así que continuaremos en la siguiente sesión.


Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina su destino

PPT Unidad Didáctica

En la exposición de hoy sobre nuestra Unidad Didáctica, nos hemos apoyado en las siguientes diapositivas, para un mejor seguimiento de la misma:














UNIDAD DIDÁCTICA (completa)

A continuación, os muestro nuestra unidad didactica realizada por Jesica Montero, Cristina Merino, Eva Antona, Ana Barriguete y Ana Sánchez.

1. JUSTIFICACIÓN
El título que hemos seleccionado es “Cambiemos el mundo” ya que, hemos considerado que actualmente la sociedad se encuentra en un momento de cambios y agitación social. La asignatura de Educación Artística y Visual es un método para abordar dicho tema a través del cual se irán trabajando los distintos temas y conflictos que pueden surgir.
Se pretende que el niño desarrolle y profundice la creatividad y la capacidad auto-expresiva que existe en una persona. Además, también se pretende que el alumno interiorice y asimile ciertos aspectos y características de la realidad y actualidad que acontecen en nuestra sociedad actual.
En cuanto al artista seleccionado para esta unidad didáctica ha sido Ai Weiwei, un activista que destaca por su postura en contra de las injusticias sociales. Más concretamente, trata el tema de los refugiados, como se hará mención en la siguiente unidad didáctica. En cuanto a esto, se puede hacer mención a la labor que llevó a cabo en Berlín, en las columnas de una de las salas de conciertos más importantes de la capital. Ai Weiwei cubrió estas columnas con cientos de chalecos salvavidas usados  por los refugiados para alcanzar una de las islas griegas, en recuerdo de estas personas que huyen de la guerra.
Obra de Ai Weiwei
Por otro lado, dicha unidad didáctica debía de ser relacionada con un deporte o juego, en este caso el juego seleccionado ha sido el balón prisionero.

2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO
Esta unidad didáctica es un proceso de trabajo y creación relativo a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado, planificado y completo. Como unidad de aprendizaje se concretan unos objetivos realistas y alcanzables sobre los cuales se desarrollan y plantean los contenidos, las actividades y metodología utilizada.
Se realizarán diversas actividades teniendo en cuenta en todo momento las características específicas del grupo e intereses del alumnado, así también como sus necesidades.
La sesión 4 de esta unidad didáctica ha sido llevada a la práctica en un centro educativo situado en la localidad de Batres en el “CEIP José Manuel Quintana” para los cursos de quinto y sexto de Educación Primaria.
Fue llevada a cabo el día  15 de abril de 2016, en la sesión de una hora de la asignatura de Plástica de 9:00 a 10:00. Se trabajó en el aula de tercer ciclo, donde se encuentran dieciséis alumnos, pertenecientes ocho de ellos a quinto curso y ocho a sexto curso, de entre 10 y 12 años. Ninguno de los alumnos presentaba necesidades educativas especiales, por lo que desarrollo de la sesión transcurrió con normalidad tal y como se había previsto.

3. OBJETIVOS
Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

4. CONTENIDOS
Los contenidos que se van a trabajar en esta unidad didáctica son los siguientes:
Los refugiados
La igualdad
Artista AiWeiWei
La fotografía

5. TEMPORALIZACIÓN
La duración de esta unidad didáctica será de 4 semanas, por lo tanto 4 sesiones, debido a que los alumnos de educación primaria tienen tan solo una sesión semanal de educación plástica y artística. Cada sesión será de 45 minutos, y en cada una de ellas se llevarán a cabo las actividades mostradas a continuación.

6. ACTIVIDADES
SESIÓN 1
Actividad 1: “¿Qué son los refugiados?”
Objetivos:
- Expresar sus emociones y sentimientos.
- Elaborar una obra relacionada con el tema.
- Conocer un artista que denuncia a través del arte los sucesos relacionados con el tema.
- Manejar los instrumentos necesarios para la realización de la actividad.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
En base a los refugiados y refugiadas y todo lo que está relacionado con dicho tema, los alumnos y alumnas expresarán que sentimientos les provoca, reflejarán como lo ven, y nos mostrarán que saben sobre los refugiados y las refugiadas.
Para realizar esta actividad, les daremos una lámina del tamaño dn3 por persona. Con ayuda de pinceles y témperas pintarán en su papel algo relacionado con el tema a tratar.
Una vez que estén todos acabados, abriremos una pequeña exposición en clase para que os niños y niñas nos muestren sus obras respondiendo a:
- ¿Qué has dibujado?
- ¿Por qué has elegido dibujar eso?
- ¿Qué emoción te trasmite tu obra?
Después de ver sus obras y comentarlas, les presentaremos un artista que utiliza el mismo tema que ellos para crear arte. Ai WeiWei
Guardaremos los dibujos para elaborar más adelante una exposición sobre los refugiados.
Materiales: temperas, pinceles, agua, platos de plástico, vasos de plástico, láminas de dibujo.

SESIÓN 2
Actividad 1: “¿Qué podemos hacer nosotros?”
Objetivos:
- Conocer un tema actual de la sociedad.
- Buscar soluciones a problemas globales.
- Implicarse en la resolución de un problema social.
- Cuidar el material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
Se pedirá ayuda a los alumnos y alumnas para la organización de una liga con fines solidarios. La liga, para que todos/as puedan participar sin ningún problema, se tratará de una liga del juego “balón prisionero” ya que las normas son conocidas y es fácil de adaptar a cualquier edad.
Esta liga tendrá como fin el recaudar materiales de primera necesidad para los refugiados y refugiadas.
Para hacer saber a todos los alumnos y alumnas del centro la realización de la liga escolar solidaria así como a los familiares, los niños y niñas de la clase realizarán el cartel que lo comunique.
El cartel, será un cartel gigante que se pondrá en la entrada del centro. Por grupos, los niños y niñas elaborarán el cartel.
Grupo 1: se encargará del título del cartel.
Grupo 2: se encargará de realizar un eslogan atractivo.
Grupo 3: se encargará de indicar por qué se realiza la liga.
Grupo 4: se encargará de realizar la base del cartel.
Grupo 5: se encargará de indicar los materiales necesarios que hay que traer para inscribirse en la liga.
Cada equipo puede realizar su parte del cartel con los materiales que quiera.
Materiales: Papel continuo, pinturas, pegamento, pinceles, agua, platos de plástico, cámara de fotos…

SESIÓN 3
Actividad 1: “Somos un equipo”
Objetivos:
- Identificarse y trabajar en equipo.
- Diseñar un mismo diseño.
- Realizar una obra sobre materiales textiles.
- Manejar correctamente los instrumentos necesarios para llevar a cabo su diseño.
- Cuidar el material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
Se pondrán por equipos. Estos equipos estarán formados por las personas que forman parte de un mismo equipo en la liga escolar solidaria.
Les presentaremos diferentes técnicas para poder elaborar una camiseta.
- Teñido de camisetas.
- Dibujo con pinturas textiles.
- Dibujo con lejía.
- Creación con virutas de pinturas de cera.
Cada equipo podrá elegir la forma de elaborar su equipación, se pueden repetir técnicas pero nunca diseños, puesto que estos tienen que diferenciar al equipo.
Una vez que tengan elegido el diseño y la técnica, podrán coger la camiseta y los materiales que necesiten y ponerse a crear.
Materiales: camisetas, lejía, pinceles, vasos de plástico, cartones, pinturas textiles, tinte textil, agua, barreños, pinturas de cera, plancha de la ropa.

SESIÓN 4
Actividad 1: “Cambiamos el mundo”
Objetivos:
- Conocer el correcto uso de una cámara de fotografía.
- Escenificar situaciones que viven los refugiados y refugiadas.
- Colaborar y conocer asociaciones que están implicadas en el problema social.
- Hacer un buen uso del material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
El aula de clase se despejará y se convertirá en un estudio fotográfico. Los alumnos y alumnas se dividirán en 4 grupos, donde en cada grupo habrá una cámara de fotografía.
Los alumnos y alumnas tendrán que representar situaciones que viven los refugiados y las refugiadas y plasmarlas con ayuda de la fotografía.
Cuando todos los grupos hayan realizado sus fotografías, bajaremos al aula de informática donde descargaremos las fotos.
También buscaremos información y el contacto de asociaciones del municipio que colaboren y ayuden a los refugiados y refugiadas para darles los materiales conseguidos con la liga escolar solidaria.

Las fotos las imprimiremos y elaboraremos una exposición en el centro, junto con los dibujos de la sesión 1, para mostrar al resto de estudiantes y familiares lo que sucede con los refugiados y refugiadas.

7. METODOLOGÍA
La metodología que se llevará a cabo en esta actividad se basa en los principios metodológicos y tendrá en cuenta fundamentalmente las necesidades educativas especiales y específicas de los alumnos, así como su nivel de competencia curricular.
Por tanto, la metodología empleada será:
Lúdica. El juego será un recurso metodológico básico.
Flexible.
Individualizada, respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada alumno favoreciendo de esta manera la interacción entre el alumno y el profesor.
Aprendizaje significativo: funcional para el alumno (que favorezca su autonomía).
Se utilizará el aprendizaje cooperativo para favorecer la socialización e interacción de los alumnos.
Motivadora. Que lleve a los alumnos a incentivar su curiosidad.
Favorecer la generalización y aplicación de lo aprendido, utilizando los conocimientos en todos los contextos y situaciones posibles.

8. MEDIOS
La mayoría de las actividades propuestas se realizarán en el propio aula de referencia del grupo, utilizándose las aulas de medios audiovisuales y de informática del centro cuando sea necesario (proyecciones de vídeos, conexión a Internet, descargar fotos…)
La organización de la clase más adecuada será aquella en la que las mesas se disponen en forma de “U”, ya que facilitará la interacción del profesor con los alumnos, especialmente en las exposiciones orales, en la puesta en común de actividades y en la supervisión del trabajo individual por parte profesor. De este modo todos los alumnos pueden verse y participar, no hay filas. La clase se quedará libre para poder trabajar en el centro de está de forma grupal o para exponer los trabajos realizados en las sesiones.
Materiales y recursos:
Pinceles
Laminas Dn3
Temperas.
Pinceles.
Agua
Platos de plástico
Vasos de plástico
Láminas de dibujo
Papel continúo
Cámara de fotos
Platos de plástico
Camisetas
Cartones
Pinturas textiles
Plancha

9. EVALUACIÓN Y RÚBRICAS
La evaluación es una revisión necesaria para determinar el grado de
éxito de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de mejorarlo.
La evaluación del alumnado consistirá en una evaluación formativa
donde se diferenciarán las siguientes fases dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Evaluación inicial: fase exploración
Evaluación continua: introducción, estructuración
Evaluación final: fase de aplicación
Como profesores debemos hacer una pequeña autoevaluación para ver en que podemos mejorar.
Además, hemos añadido una rúbrica en la que se evaluará a cada alumno una serie de ítems. Se puntuará de 1 a 3, siendo 1 la puntuación más baja y 3 la más alta.

Los ítems serán los siguientes:
- Creatividad
- Uso adecuado de los materiales.
- Trabajo en equipo.
- Reflexión sobre el tema.
- Interés.
- Implicación en la resolución de problemas.

lunes, 18 de abril de 2016

Día 1 de presentaciones

En la clase de hoy, 18 de abril, hemos comenzado con las presentaciones de la unidad didáctica. Estos son los grupos que han expuesto:

  1. Burbujeando. Grupo formado por Carlos Delgado, Nerea Gregorio, Ana Cristina Felipe y Sara Tabero. Utilizan los relevos como juego y lo relacionan con la técnica artística de la burbugrafía.
  2. Artistas y alpinistas. Grupo formado por María Morales, Rubén Pradillo, Laura Sanz, Iván Villar y José Serrano. Relacionan el rocódromo con el hiperrealismo de Martín Ron.
  3. Petanca natural. Grupo formado por Cristopher Herranz, Ana Sandín, Juan Manuel Arenillas, Álvaro Toledo y Rubén del Val. Relacionan la petanca con el Land Art.
  4. Tunnels of sun. Grupo formado por Álvaro Aragón, Mario Cano, Mario Pacheco y Adrián Ortiz. Relacionan el balonmano con Nancy Holt.
  5. El tenis y Takashi Murakami. Grupo formado por Sergio C. González, David Blanco, Juan Pedro González y Daniel Gómez. Relacionan el tenis con el artista Takashi Murakami.
  6. Luces, sombras y ¡acción!. Grupo formado por Patricia de Lucas, Miriam Llamas, Raúl Sáez y Santiago. Relacionan el teatro y la expresión corporal con Olafur Eliasson.

Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo

viernes, 15 de abril de 2016

¡Pinta con acuarelas!

Por motivos relacionados con la asignatura, no he podido asistir a la clase de hoy, 15 de abril.
Aun así he indagado un poco por los blogs de mis compañeros y al igual que la clase anterior, se ha seguido con una práctica relacionada con el dibujo y los colores.
Concretamente hoy, tenían que dibujar una silla al revés sobre una mesa y posteriormente, colorearla creando mezclas con las acuarelas. Siempre teniendo en cuenta, como la pasada clase, los ejes tridimensionales y proporciones bajo una verdad propia.

Por otro lado, también se ha explicado cómo se utilizan las acuarelas.
Para ello se puede definir las acuarelas como pinturas llamadas al agua ya que tanto el disolvente como el disoluto están compuestas de estas.



Características de las acuarelas:
  • Compuestas por baba de caracol para que se fijen al papel y por goma arábiga para darle cuerpo.
  • Son pinturas transparentes, ya que permiten ver el fondo del fondo.

Se pueden utilizar ceras blandas blancas para evitar que se tiña el papel con las acuarelas y así crear formas. 


Por último, también se ha hablado sobre AES+ F, cuatro artistas rusos que destacan por crear fotografías gigantes combinando el estilo barroco y los videojuegos.

Obra de AES+F

Un profesor debe ser un alquimista que transforme el cobre en oro




miércoles, 13 de abril de 2016

Pinta y ¿colorea?

La clase de hoy, 13 de abril, comenzaba resolviendo algunas dudas acerca de la unidad didáctica que tenemos que entregar la semana que viene. Además, también hemos estado hablando sobre la publicación del libro. Posteriormente, hemos pasado a la realización de las siguientes prácticas:

Actividad práctica 1:
Estamos en la prehistoria, debemos poner un mensaje sencillo en la puerta de nuestra cueva para indicar el porqué no estamos dentro. Debíamos coger un papel y en una cara escribir una frase sencilla. Por la otra cara, había que hacer un dibujo explicativo de esa frase. Yo, he escogido la frase 'Me voy al colegio' y el dibujo ha sido el siguiente:
Imagen A.Sánchez
Después de esto, la profesora ha cogido algunos de los dibujos y debíamos adivinar que eran. 
Se ha hecho esto para saber que todo lo que hay en un dibujo cuenta, y todo lo que no es necesario para explicarlo sobra en ese dibujo.

En el dibujo importan las etapas de desarrollo. Hay que distinguir entre lo que se sabe y lo que no se ve. El niño en la primera etapa, preesquemática, puede realizar un objeto que sea a su vez diversas cosas, pero siempre teniendo una misma forma (triángulo = nariz). Después de esto, empieza otra etapa en la que añade más detalles. Posteriormente, el niño deja de reflejarse así mismo a medida que va conociendo cosas, va desarrollando el dibujo.

Tipos de dibujos:
Científicos
Expresivos
Naturistas
Emojis

Nos expresamos mediante dibujos. Los dibujos intuitivos expresan algo muy sencillo, lo que queremos decir.
Todos los dibujos son igualmente válidos y útiles para la vida diaria.

Actividad práctica 2:
Debíamos apoyar el lado derecho de la cabeza en la mesa, después teníamos  que dibujar un extraterrestre. Posteriormente debíamos realizar lo mismo pero apoyando la cabeza hacia el lado izquierdo. Mi resultado ha sido el siguiente:
Imagen A.Sánchez (lado derecho)
Imagen A.Sánchez (lado izquierdo)
Con esto lo que se nos pretendía mostrar era la Teoría de la lateralidad: en la que el lado derecho del cerebro está destinado a la creatividad, mientras que el izquierdo se encarga de lo relacionado con la escritura, matemáticas, el habla...

En los dibujos expresivos todo vale, no hay que seguir unos cánones. El dibujo expresivo a veces puede tener una gran belleza. Estos sirven para detectar problemas, para conocer al alumno...
El dibujo científico está basado sobre todo en lo natural, dejando solo lo que se necesita, esta esquematizado en el que se expresa algo. Está regido por unas reglas. Es un dibujo realista.

Actividad práctica 3:
Esta consistía en situar figuras en el espacio y buscar su proporción.
En esta primera imagen representa la perspectiva desde la que se ha trabajado, y la siguiente imagen, el resultado final de dicha práctica:
Imagen A.Sánchez
Imagen A.Sánchez

Hay mucho talento metido en los cajones

martes, 12 de abril de 2016

¡Nos evaluamos!

Imagen de D. Rodríguez


Buenas tardes, la clase de hoy ha sido impartida en las aulas de ordenadores. Por este motivo, debíamos evaluar de forma individual los blogs de cada uno de los compañeros. La nota numérica sería del 1 al 3.
Una vez en clase, nos hemos puesto por grupos y debíamos llegar a un acuerdo sobre qué nota poner a los blogs, así como una pequeña explicación del porqué de esa nota.




Posteriormente, hemos pasado a evaluarnos a nosotros mismos, debíamos ponernos nota de 1 a 3, siguiendo los siguientes ítems:
  1. Precisión del lenguaje.
  2. Buena redacción.
  3. Extensión adecuada de los textos.
  4. Contenidos bien estructurados y esenciales sobre los temas tratados.
  5. Investigación sobre los temas.
  6. Imágenes bien identificadas.
  7. Analizar si los ejercicios prácticos cumplen los objetivos propuestos.
  8. Calidad artística de los ejercicios prácticos.
  9. Blog bien diseñado y de fácil navegación.
  10. Completo en cuanto los contenidos.

lunes, 11 de abril de 2016

Unidad didáctica individual

Título: Los bolos disfrazados

Descripción del grupo y contexto:
Esta unidad didáctica será llevada a cabo en el 6º curso de educación primaria, por lo tanto, las edades de los alumnos oscilan entre los 11 y 12 años. La clase está formada por un total de 24 alumnos.
Deporte: los bolos.
Artista: Cindy Sherman.
Cindy Sherman, destaca por sus transformaciones y puestas en escena de su figura. Utilizaremos la creación de payasos con el fin de hacer una caricatura perfecta de las imperfecciones humanas, como utilizaba dicho artista. Así como mediante personajes de terror o cosas ‘asquerosas’ con el fin de mostrar el enorme consumismo existente en la sociedad.
Imagen de Cindy Sherman



Objetivos:
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
- Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.





Temporalización:
1ª sesión: ¿Qué es el juego de bolos? -> Buscar de información y puesta en común.
2ª sesión: Conocemos al artista -> Conocer distintas técnicas que utiliza el artista.
3ª sesión: Creamos nuestros propios bolos -> Tema: imperfecciones humanas y consumismo.
4ª sesión: Jugamos con nuestros bolos

Metodología:
- Lúdica
- Flexible
- Individualizada
- Aprendizaje significativo
- Motivadora
- Aprendizaje cooperativo


Evaluación:
Consecución o no de los objetivos de cada sesión así como cada uno de los ítems de cada actividad. Para ello se elaborará una tabla. Evaluación inicial, procesual y final.

¡Somos músicos!

En la clase de hoy llegábamos, yo por lo menos, con un poco de incertidumbre, puesto que hoy era día de EXAMEN.
Pues bien, dejando atrás los exámenes tradicionales de vomitar contenidos, el de hoy ha sido totalmente distinto.
En primer lugar, la profesora nos ha dado una serie de indicaciones: éramos una orquesta, cada fila debía de crear su propio instrumento. En mi caso nos ha tocado el trombón. Pero solo contábamos con dos recursos, periódicos y gomas elásticas. Mi resultado ha sido el siguiente:
Imagen A.Sánchez

Después de realizar cada uno nuestro instrumento, hemos pasado a interpretar la canción de Paparamericano como si fuéramos una orquesta.

Por último, hemos dado paso a la parte teórica de este examen y hemos tenido que contestar las siguientes preguntas de manera individual:
- ¿Qué has aplicado en el aula de lo aprendido en la asignatura?
- ¿Para qué sirve este examen?
- ¿Hubieras rendido lo mismo si no hubiera sido un examen?
- ¿Cómo aplicarías este examen en el aula de primaria?
- Adapta este examen al aula de primaria. Enuncia las preguntas, el tiempo de realización y valora numéricamente que tendrías en cuenta a la hora de calificar.
¿Cuándo y por qué pondrías excelente, sobresaliente, distinguido, bueno, suficiente, deficiente y muy deficiente?

Además de esto, debíamos corregirnoslo nosotros mismo y ponernos una nota.

En definitiva, solo puedo añadir que esta asignatura cada día nos puede sorprender, y sobre todo hoy, lo ha hecho.

viernes, 8 de abril de 2016

¡Entre luces y sombras!

¡Buenas noches!
La clase de hoy 8 de abril ha tratado sobre la ILUMINACIÓN.
En primer lugar hay que entender la luz como un arte. Se puede decir que a lo largo de la historia la luz ha representado lo divino, lo inalcanzable, lo sagrado...

Tipos de luz:
- Natural
- Artificial: continúa y discontinua.
Hay que tener claro que:
- La sombra es la zona a la que no llega la luz.
- La luz y la sombra orienta visualmente para dar volumen, relieve o profundidad.
- La sombra es la proyección de un cuerpo. Su forma y tamaño nos indica la hora del día y la estación del año
- Los artistas occidentales usamos las sombras significativamente.

Es importante destacar que hay algunas imágenes que no poseen color y a esto se le llama nulicromia. Un ejemplo de ello es la siguiente imagen:
Imagen de M.J. Abad
En esta clase se ha hablado sobre los siguientes artistas:
- Eugenio Recuenco
- Rafael Lozano-Hemmer, arte interactivo, proyecta en el suelo o en una pantalla con el propio cuerpo.
- Fabrizio Corneli
- Dan Flavin, pionero en la utilización de luces fluorescentes como instrumentos artísticos.

Después hemos pasado a interpretar la siguiente imagen:
Imagen de M.J. Abad
Las conclusiones que hemos sacado han sido que tiene un grado alto de iconicidad, es una composición asimétrica. Ascendente (de izq abajo a derecha arriba). Colores fríos. Luz natural. Significado: imagen de circo, chica encerrada en una habitación sentada en un taburete de circo. Vestida de arlequín, con las piernas abiertas y pidiendo. También hay un elefante que ha metido la trompa y los colmillos dentro. Trompa hacia abajo triste. Hay que pensar mal. ¿”Gatillazo”?

Por último, hemos pasado a la realización de una actividad de fotografía. Esta consistía en jugar con las luces y con los distintos factores a la hora de realizar una imagen. Para ello, en primer lugar, la profesora nos ha explicado algunos términos.
Hay que ser consciente de que la fotografía es una herramienta útil de trabajo. Se puede entender la fotografía como el dibujar con luz.
Factores a tener en cuenta:
- Sensibilidad, capacidad que tiene una cámara de captar una imagen dependiendo de las condiciones climatológicas. La sensibilidad más baja es 50 ISO.
- Diafragma, es el ojo de la cámara. Si el diafragma está abierto, enfocó y se ve con nitidez pero el fondo se desenfoca. En cambio si está cerrado se enfoca todo.
- Velocidad de obturación, es la velocidad a que se cierra el ojo de la cámara, permitiendo congelar imágenes en un momento dado.
Imagen A.Sánchez


miércoles, 6 de abril de 2016

La textura

Buenas, en la clase de hoy, 6 de abril hemos comenzado retomando la actividad de ayer. Los compañeros que hicieron de ‘observadores’ han salido a contarnos lo que habían visto, así como sus aportaciones al trabajo realizado y los puntos fuertes de la actividad.
Hay que destacar la importancia del observador, es por ello que a la profe se le ha ocurrido que en todas las clases se elegirá algún observador.
Después de esto, hemos dado paso al tema de hoy la TEXTURA, esta nos da mucha más información de la que parece. Se puede definir como la materia de la que está hecho un cuerpo así como la representación visual de dicha materia.
Podemos hacer referencia a tres tipos de textura:
1. Natural: sensible al tacto.
2. Visual: se refiere a la experiencia visual.
3. Artificial: simula a una natural.

Junto con el color y la iluminación, la textura es la herramienta del lenguaje visual que más orienta la interpretación de una imagen. Por medio de uña ejemplos hemos podido ver que gracias a la textura se puede ver la distinta interpretación de una imagen. 
Para que se vea la textura necesitamos luz rasante, para así crear sombras sobre las perturberancias del elemento representado.

Además, podemos distinguir entre:
- Textura simulada o visual: lo que vemos y tocamos no coincide.
- Textura real: lo que vemos y lo que tocamos coincide.
- Textura ficticia: es una variante de la textura real. Vemos un cuerpo pero tocamos fibra de vidrio.

Para entender esto mejor, hemos estado viendo algunos ejemplos de obras de Juan Zamora. Este utiliza técnicas para crear obras con una textura ficticia. 

Por último, hemos pasado a la realización de una práctica individual. Esta consistía en crear texturas mediante distintas técnicas:
- Técnica de frotage: sacar una textura por medio del frotamiento con un elemento que deje pigmento.
- Estéticas de repetición: usando el pigmento depositado en el agujero.
- Otros recursos: 
        1. Arrugar un papel y meterlo en un bote con agua y óleo.
        2. Utilizar distintas texturas como pueda ser el pelo, la suela de la zapatilla...
A continuación, os muestro mis resultados:
Imagen A.Sánchez
Imagen A.Sánchez
'Hay que ser fiel a uno mismo y a nuestros principios'